1. Caracterización o definición
El nodo conecta las ‘textualidades’ entendidas como formas del lenguaje, cuya especificidad es la conjunción de la palabra, la enunciación, la experiencia creativa y las lecturas.
Son espacios fundacionales de este nodo la Escuela Interamericana de Bibliotecología, el Departamento de Publicaciones, la Facultad de Comunicaciones, la Facultad de Educación (Licenciatura en Humanidades, énfasis Lengua Castellana), la Escuela de Idiomas, entre otras.
2. Objetivo del Nodo
Fomentar los vínculos entre las agentes, programas y acciones de la Universidad de Antioquia, relacionados con la literatura, el libro, la biblioteca, la lectura y las lenguas.
3. Metas del Nodo
I. Visibilidad y presencia (Seccionales, unidades académicas y administrativas de la UdeA, comunidad universitaria, circuitos culturales de la ciudad y los barrios, entre otros)
II. Optimización de recursos (materiales, humanos, logísticos, económicos)
III. Proyectos comunes (comunicación y apoyo)
4. Estrategias
Meta I: Divulgación y difusión (aprovechar todos los medios universitarios).
Meta II: Cooperación, Intercambios, Asesorías
Meta III: Circulación de la información, definición de un proyecto bandera del Nodo, Reconocimiento de Agentes y actividades realizadas en la Universidad de Antioquia.
5. Articulación del nodo para el logro de los objetivos
· Reuniones
· Plataformas tecnológicas
6. Coincidencias y diferencias:
La coincidencia entre los participantes del nodo son ‘Las textualidades’ como noción que nos agrupa e identifica. Las diferencias están dadas por la Misión que tiene cada una de las dependencias agrupadas en el nodo, por ello se diferencia la tipología de unidad universitaria, los públicos que atiende y los énfasis de acción.
7. Alcances y límites del trabajo en red:
El mayor alcance es lograr constituir y fortalecer la red, que implica estructura circular, cooperativa, altamente comunicada e interconectada con niveles superiores de confianza y credibilidad.
8. Facilitadores y obstáculos del trabajo en red:
El deseo, la disciplina, el reconocimiento y el liderazgo grupal son los elementos facilitadores. Los tiempos, la desconfianza o los prejuicios, la discontinuidad, la poca o deficiente comunicación y las dificultades de orden público en la Universidad pueden ser obstáculos para el trabajo en red.
9. Acuerdos básicos para la acción en red:
Deseo, comunicación, diálogo y reconocimiento, compromiso permanente y disciplina.